domingo, 26 de septiembre de 2010

NUEVOS LIBROS RECIBIDOS

ESTIMADA FAMILIA FERNÁNDEZ PEÑALVA:
(Alvaro Sr. e hijo, Ana Paula, Adriana)

Por medio de este conducto me permito agradecer el detalle de que el acervo de la doctora María del Carmen Peñalva Díaz, quién sin conocerme, me está dando parte de sí a través de la Psicóloga Ivonne Mendieta. Mi nombre es César Barbosa Segura, vivo en San Martín Texmelucan, Puebla. Estoy graduado como historiador e imparto clase en escuelas particulares de la región.

Tengo la fortuna de que la vida me puso frente a personas maravillosas, como a “Bonnie” con la doctora Peñalva. Me consta la admiración que le tenía y el crecimiento personal que obtuvo por tan linda amistad donde no solamente era un trato de colegas sino de gran identificación. Desafortunadamente la vida nos quita a las personas que queremos y admiramos; me dio mucha tristeza ver a mi amiga triste, inconsolable, por la pérdida humana que sufrió al igual que todos ustedes. Estos momentos difíciles a los que la vida nos enfrenta y que solo nos queda pedir a Dios nos dé entendimiento y resignación para asimilarlo.

Días después, Ivonne me comentó que la doctora le legó una de las cosas más preciadas que tenía, además de su familia; su material de trabajo y sus libros. “Bonnie” se está dando a la tarea de que el material de la doctora quede en manos adecuadas. Confía en mí parte de ello. Al mismo tiempo le agradezco a ustedes que confíen en ella, conocen de su integridad como persona y no hará mal uso de lo que la doctora le heredó. Estén contentos porque María del Carmen Peñalva sigue enriqueciendo los corazones de las personas, el testimonio está en sus pacientes, amigos, alumnos, colegas y familiares.

No me queda más que el agradecimiento de un asiduo lector, sé que el valor de este detalle es impagable y que lo agradeceré toda la vida.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por ello escribo para dar fe de lo que recibí:
Agustín, Jose; La tumba
Almazan, Marco A; El libro de las comedias
Ancira, Erasmo; Un maya descubre España en 1530
Arreola, Juan Jose; Estas páginas mías
Atlas Mundial 1959
Benitez, J. J.; Caballo de Troya 4
Bronte, Emily; Cumbres Borrascosas
Buck, Pearl S.; Muerte en el castillo
Cervantes de Salazar; México en 1554
Cervantes Saavedra, Miguel de; El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
CONAFE, Surutato: Experiencia de Educación para el autodesarrollo comunitario
Dostoyevsky, Fedor; El idiota
Du Marier, Daphne; Rebeca
Duras, Margarite; Un dique contra el Pacífico
Escudero Durán, Lorena; El pueblo latinoamericano ¿sujeto de su historia?
Filosofos Presocráticos
Flores Magón, Ricardo; Epistolarios y textos
Fuentes Mares, José; Las mil una noches mexicanas Tomo 1 y 2
Fuentes, Carlos; Aura
Fuentes, Carlos; Zona Sagrada
Galeano, Eduardo; las venas abiertas de América Latina
García Lorca, Federico; Teatro
Gogol, Nicolai; Cuentos completos
Gonzalez Blackaller, Ciro; Tercer Curso de Historia
Gorbachev, Mijai; Perestroika
Hernandez, José; Martín Fierro
Hesse, Hermann; Sidartha
Historia Mínima de México
Huxley, Aldous; Un mundo feliz
INI; Relatos, Mitos y leyendas de Chinantla
Kafka, Franz; El Proceso
Kaplan, Robert; Viaje al futuro del imperio
Kenneth Turner, John; México barbaro
Kesey, Ken; Alguien volo sobre el nido del cuco
Loyo, Engracia; la casa el pueblo y el maestro rural mexicano
Ludlum, Robert; El enigma de Parsifal
Magdaleno, Mauricio; Las palabras perdidas
Matos Moctezuma, Eduardo; Muerte al filo de obsidiana
Maugham, Somerset W.; El filo de la navaja
Memorias de la Academia Mexicana de Historia, Tomo XXXV
Oparin, A; El origen de la vida
Palma, Ricardo; Tradiciones Peruanas
Pardo Bazan, Emilia; Obras completas (Tomo 2)
Poniatowska, Elena; Hasta no verte Jesús mío
Poniatowska, Elena; Querido Diego, te abraza Quiela
Popol Vuh, FCE
Popol Vuh, OASIS
Pozas, Ricardo; Juan Perez Jolote
Quiroga, Horacio; Cuentos de la Selva
Ramos, Samuel; Filosofia de la vida artística
Revueltas, José; El luto humano
Rivet, Paul; Los origenes del hombre americano
Rulfo, Juan; Pedro Paramo
Sinoué, Gilbert; Avicena
The Scribner Bantam English Dictionary
Traven, Bruno; Canasta de cuentos mexicanos
UNAM, Ideas en torno de Latinoamérica
Uris, León; Exodo
Uris, León;Trinidad
Vargas Llosa, Mario; La casa verde
Vasconcelos, José; Hombre, educador y candidato
Yañez, Agustin; La creación
Zweig, Stefan; Americo Vespucio

sábado, 8 de mayo de 2010

MEDINA AZAHARA EN PUEBLA -- CARTEL SALON LOS ANGELES

Una de las leyendas del rock en español se presentará en el Salón los Angeles (cerca de la CAPU) el día 16 de mayo. Ojalá y podamos estar por ahí, al parecer este magnífico grupo no se había presentado en tierras aztecas. Buena oportunidad para ver a este mounstruo del rock.

Les dejo el cartel de los grupos que estarán presentes.


viernes, 30 de abril de 2010

SOBRE LOS "MATAPERROS DE TEPIC" -- LINK VIDEO -- PODCAST ENTREVISTA


CUANDO SALIO PARTE DEL VIDEO EN EL PROGRAMA DE CAROLINA ROCHA, PERSPECTIVA 13. ME ENTRÓ LA CURIOSIDAD DE VER COMPLETO ESTE CRIMEN TAN ATROZ. EN VARIOS SITIOS YA ESTA CENSURADO, Y NO SÉ SI CON RAZÓN. 

ESTO ABRE EL DEBATE SOBRE EL MALTRATO ANIMAL, DONDE ESTOS JÓVENES ARGUMENTAN UN ATAQUE DE ESTE ANIMAL; Y QUE EL DESQUITE INCLUYO UN ACTO TONTO DE GRABAR EL ACTO Y SUBIRSE EN EL INTERNET.

DEL MISMO  MODO, HAY UN CULPABLE QUE NO ESTA RECIBIENDO EL CASTIGO QUE SE MERECE. QUIEN ABANDONO A "CALLEJERITO" O "BUCHO". HAY MILES DE CASOS DE PERROS QUE SON ABANDONADOS POR PERSONAS INCONSCIENTES QUE PIENSAN QUE CON DEJARLOS EN LA CALLE Y DEJARLOS VIVIR YA CUMPLIERON. UN DUEÑO IRRESPONSABLE QUE ADQUIRIÓ, UNA MASCOTA Y SE HACE FÁCIL DEJARLO EN UN LUGAR DONDE EL PERRO NO PUEDA VOLVER A SU CASA Y EL POBRE ANIMAL SE LAS ARREGLA PARA SOBREVIVIR; EXPUESTOS A ENFERMEDADES, MALOS TRATOS Y A UNA REPRODUCCIÓN DESMEDIDA Y SIN CONTROL MULTIPLICANDO EL PROBLEMA.

EL LINCHAMIENTO MEDIATICO CONTRA LOS JÓVENES. SI HICIERON UN ACTO MALO, PERO COMO TODO MIEMBRO ESTAN ACEPTANDO SU ERROR Y QUIEREN REDIMIRSE. CREO QUE YA CON ESE ESCARMIENTO YA TUVIERON SU LECCIÓN. Y ABREN UN DEBATE SOBRE EL ABANDONO DE MASCOTAS Y LOS PERROS CALLEJEROS. UN PROBLEMA QUE AFECTA A NUESTRA SOCIEDAD. POR LO MENOS LA MUERTE DE ESTE ANIMALITO NO ESTA QUEDANDO IMPUNE Y ESTA PONIENDO ESTE TEMA EN EL DEBATE SOCIAL.

PARA VER EL VIDEO COMPLETO MUERTE CALLEJERITO -- BUCHO -- PERRO CALLEJERO

ENTREVISTA CON LOS JÓVENES QUE COMETIERON EL ACTO

domingo, 11 de abril de 2010

Detective de la historia -- Escrito por Carlos Subosky -- Jueves 18 de Octubre de 2007


Entrevista a la historiadora Natalie Zemon Davis emitida por Radio Nacional de Argentina

El trabajo de la historiadora norteamericana Natalie Zemon Davis se parece al de un detective que intenta reconstruir sucesos a partir de  huellas, indicios o rastros. Su minucioso trabajo de recolección de datos la lleva de un lado al otro del planeta, en un viaje hacia el pasado,  tras documentos que le permitan armar el rompecabezas, que a veces deja la historia. En sus textos el lector tiene la sensación de estar tras los pasos de personas que la historia oficial dejó de lado.
En sus búsquedas figuran las vidas de tres mujeres, compiladas en su libro Mujeres en los Márgenes, donde Zemon Davis relata la vida  una comerciante judía, una monja católica y una naturista protestante que vivieron en el siglo 17, y analizó los medios que utilizaron para pasar los límites impuestos.
Entre sus trabajos también figura la curiosa historia de Martín Guerre, un francés que vivió en el  siglo 16, que tuvo que marcharse  a la guerra. Luego de unos años regresa un impostor a tomar su lugar y la esposa abandonada lo acepta. Luego de un tiempo, el verdadero marido regresa y el falso marido es juzgado y condenado a la horca. “Muchas veces me siento como una detective - señala Zemon Davis- que busca pistas para entender un momento que permanece confuso del pasado. Yo tengo un sentimiento combinado entre ser una estudiosa solitaria que intenta encontrar cada trozo de pruebas del ayer y tener una sensación de complicidad con los personajes que investigo”.
Su último libro, editado en Estados Unidos, se llama Tricksters Travels. Allí Zemon Davis cuenta la vida de Al Wazzan,  un diplomático musulmán de África del Norte que recorría el mundo en el siglo XVI. En uno de sus viajes fue raptado por piratas cristianos, en el Mediterráneo, y llevado prisionero ante el Papa León X en Roma. Estuvo en cautiverio durante varios meses y se cree que se convirtió al cristianismo para quedar en libertad. Desde ese momento pasa los siguientes siete años de su vida, desde 1520 a 1527, en Italia, escribiendo libros en italiano y en latín, de tal manera que los lectores europeos pudieran saber algo de África del Norte, del Islam y de sus viajes. Uno de sus libros más importantes fue un Atlas geográfico llamado “La descrizione dell´Africa”, publicado en italiano  en 1550, donde Al Wassan mostraba cómo era la vida en el Norte de África. Luego, en 1527, regresa a su país, con la fama de ser un segundo Colón. En Europa se lo conoció como el León Africano.
En este libro Zemon Davis busca hallar las formas en que este diplomático fue tomando para adaptarse a las diferentes circunstancias que le tocó vivir y cómo se produjo un intercambio cultural entre él y el mundo occidental de sus captores.
Usted ha escrito  que las estrategias de mestizaje de Al Wazzan  hacen reflexionar y mirar con ojos críticos la pasión nacionalista, religiosa o el racismo.¿La historia de una vida puede servir para entender fenómenos de este tipo?
La vida de Al Wazzan junto con los libros que dejó me parecen un ejemplo maravilloso de la vida y relaciones entre países, religiones, culturas, que cruzan sus límites. En mi investigación quería ver qué cosas de su cultura se había llevado cuando fue trasladado a Italia, qué había aprendido en esa tierra durante su cautiverio y cómo había integrado todo eso dentro de lo que él podía entender de ese mundo. También me pareció importante ver si le resultaba difícil poner estos universos juntos.
Los viajes y el contacto con nuevas culturas no eran algo ajeno al León Africano, ya que antes del secuestro había viajado como diplomático a través de la mayor parte de África, y también al Polo Norte. Esto nos da a entender que ya era un viajero con experiencia antes de sus años en Italia. Sabía lo que era cruzar algunos tipos de fronteras.
En cuanto a lo religioso, viajó por África y llegó a algunas regiones en las cuales sus habitantes no estaban totalmente convertidos al Islam.
Al ser secuestrado y llevado a Italia se encontró en un mundo, que  excepto por Venecia, se encontraba en  guerra con el Islam, por lo que tuvo que arreglárselas para vivir allí, adaptarse y conocer las nuevas costumbres. Esto hizo que tuviese que reconstruir su identidad y tener en un mismo plano sus viejos valores con los nuevos. Y son estos procesos de movimiento, de cruce y de intercambio los que yo exploro en mi libro.
Esa construcción de identidad de Al Wazzan es una parte importante del libro. Lo relaciono con su obra “La vuelta de Martín Guerre”, donde también hace hincapié en la reconstrucción de las identidades  ¿Es uno de los ejes de sus trabajos?
La reconstrucción de identidad o de identidades diría yo. Podría decir que la gente es bastante compleja en comprenderse a sí misma o en su propia representación, incluyendo a los campesinos, y es uno de los temas de mis trabajos. Traté de investigar sobre esto en el libro de Martín Guerre, su esposa, el impostor que tomó el lugar del marido. Fue el tema central en mi libro “Mujeres en los Márgenes”, en el que exploro la vida y las identidades de 3 mujeres del siglo XVII, la judía Glikl, la católica Marie de l’ Incarnation y Maria Sibylla Merian, y aquí lo hago nuevamente con Al Wazzan. Siempre quise que el tema de las identidades se conectara con la vida de los grupos, con la gente con la que vive, con las redes dentro de las cuales convive, la sociedad y los conflictos alrededor de la persona. No estoy interesada en las identidades por sí mismas, sino en la forma en que se relacionan con el mundo que las rodea y en la forma en que estas identidades varían a través del tiempo y cómo funcionan en una sociedad al mismo tiempo.
También aparece en sus trabajos un interés en estudiar las relaciones y conexiones que se forman entre individuos y el resto de la sociedad…
 Siempre traté de conectar identidades individuales con los grupos más grandes dentro de los que se desenvuelven, las redes de las cuales forman parte y conectar esas identidades con las sociedades y los conflictos del momento. Después veo cómo implican un cambio en la época mientras varían dentro de un período histórico determinado.
En su último libro también realiza una búsqueda de relaciones interculturales ¿Es posible a través de un solo caso sacar conclusiones generales?
Es verdad que él es sólo una persona. Entonces la pregunta es cómo se puede determinar un intercambio cultural a través de una figura interesante. Yo trato de describir una vida individual, y las vidas alrededor de ese individuo, para descubrir propuestas de procesos culturales más amplios.
El tema es que durante un siglo de guerras, dentro de sociedades religiosas y a través de sus fronteras, todavía había posibilidades de algún tipo de comunicación, de algún tipo de intercambio cultural. La vida y los libros de Al Wazzan ponían de manifiesto ese tipo de cruce, aun en tiempos de derramamiento de sangre y violencia.
El caso de este diplomático musulmán puede ilustrar bien de cerca procesos que encontramos en otros lados. Su proceso de cruzar e interconectar las diferentes formas de mirar al mundo no es el único juego o serie de sucesos en el siglo XVI, que es un período de guerras entre diferentes países cristianos y el Islam, entre los países cristianos --como los católicos y los protestantes--, y entre los pueblos islámicos. Pero en estos procesos muchas veces aparece el intercambio cultural.
Otro de los temas en que ha trabajo es sobre la historia de las mujeres y lo plantea de forma distinta al tradicional ya que no presenta a la mujer  ni como víctima ni como heroína. ¿Le parece más interesante el estudio de las mujeres en relación con las sociedades, redes familiares y con los hombres?
Es verdad que en todo lo que escribí sobre las mujeres, tanto Bertrande de Rols, la esposa de Martín Guerre o las tres mujeres de “Mujeres en los márgenes”, no puedo verlas como grandes heroínas o víctimas patéticas, a pesar de que a veces las mujeres juegan ese tipo de roles y pasan por situaciones de ese tipo. Hay momentos de sufrimiento en sus vidas, así como momentos de coraje. Pero tiendo a ver hombres y mujeres dentro de un espectro más amplio de comportamiento entre estos extremos. Con todas estas mujeres, estuve interesada en las formas en las que se las arreglan en situaciones en que se sentían presionadas y limitadas. Cómo se las arreglaban o especialmente cómo vivían las posibilidades que tenían en su mundo.
En el caso de las mujeres que ha estudiado en su libro Mujeres en los Márgenes y su investigación sobre la esposa de Martín Guerre ¿Qué fue lo que más le impactó de estas historias?
En cada caso, estas mujeres encontraron la forma de superar los límites, encontraron las estrategias para trascender sus vidas. Un ejemplo de mi libro “Mujeres en los Márgenes”: Maria Sibylla Merian, la naturista y dibujante protestante. Era una científica natural, una especialista en insectos, una actividad que no era considerada como femenina en su época y eso la hacía tener determinadas actitudes que me interesó estudiar. Merian encontró la forma de criar insectos en su cocina mientras atendía a sus hijos y a su marido y luego tras la observación dibujarlos. Se volvió una famosa botánica, se hizo un lugar respetable en un mundo dominado por los hombres.
En cada caso, estas mujeres que estudié cruzaban los límites de lo que se esperaba de ellas; cada una encontró no solo la manera de resolver la situación, sino de hacer algo nuevo. 
¿La historiografía no se ocupó del todo de los logros de estas mujeres?
La historia ya presenta en el siglo XVIII y aun más temprano, colecciones de biografías de mujeres famosas, de reinas, pero esa historia nunca se integró en la principal corriente de este tipo de escritura. Con los últimos 30 años de trabajo de la historia de mujeres, el objetivo fue no sólo ensamblar toda esta información de mujeres famosas, sino trabajadoras, campesinas, artesanas, habitantes femeninas del África, América del Sur, en tiempos pre-europeos. Luego se intentó integrar esta información a la corriente principal de comprensión histórica. Con las tres mujeres sobre las que escribí, Glickl, Marie de l’Incarnación y Merian, sus nombres me fueron conocidos porque dejaron algo escrito por medio de autobiografías. Si no lo hubieran hecho nunca hubiera podido descubrirlas. Pero su trabajo no fue tomado como algo esencialmente importante o ilustrativo de procesos en el siglo XVII.
Un ejemplo es Bertrande de Rols, la mujer de Martín Guerre, a quién siempre se le dio una mirada estereotipada.
Si, es cierto que a Bertrande de Rols siempre se la consideró como patéticamente engañada, la esposa abandonada. Fue abandonada, pero lo importante es que trató de tomar la vida en sus propias manos y continuar con el impostor. En el film que hicimos y en el libro que escribí tratamos de mostrarla como una persona más activa. Entonces creo que la imagen cambia a partir de los trabajos de las últimas décadas y no creo que la historia pueda ignorar el rol de las mujeres y el significado de “género”.
¿Porqué piensa  que la historia dejó de lado los logros de las mujeres, de las clases populares y las que no tuvieron poder?
Hubo muchas formas de escribir la historia a lo largo de los siglos, pero en general tendieron a favorecer los logros de gobernantes y guerreros poderosos. Los historiadores no le prestaban mucha atención a la gente trabajadora, no solamente mujeres, sino simplemente trabajadora. Si miramos a los grandes historiadores del mundo español no hablan en detalle ni de obreros, campesinos, indios, esclavos africanos, y ni que decir de las mujeres. Es un tema de enfoque de la historia en el poder y en los logros de esta, sin prestar atención a las formas en que cualquier sociedad es apoyada o cómo participaron en ellas con el resto de las clases poderosas. Entonces plasmar a las mujeres es parte de la imagen de plasmar gente trabajadora de personas de la clase media. Con esto se hace un amplio tipo de historia social y cultural. Creo que hay mirar a la historia desde el punto de vista del intercambio.
La intuición y la suposición tienen un rol importante en su investigación. ¿Los historiadores pueden permitirse ir más allá de los límites de la documentación real?
En cierta manera lo hacemos. La evidencia, a menudo uso la palabra evidencia, podemos también decir documentación, no siempre está en correlación entre si. Los historiadores al interpretar la historia tienen que tomar un sin fin de decisiones, sobre si la evidencia es confiable, si los puntos de vista expresados son contradictorios, y eso me sucede repetidamente en todos los temas que trabajo. En ese momento nos damos cuenta que hay muchos desafíos al trabajar con documentación histórica. Pero si se quiere hacer un tipo de estudio que pide una investigación profunda, se puede presionar sobre algo que es explícito en la documentación. Para dar un ejemplo de Trickster Travels, yo nunca quise hablar explícitamente de cómo sentía Al Wassan al estar en prisión y de ser forzado a convertirse al cristianismo si quería salir de la cárcel del Papa. Para decidir y sugerir como se sentía acerca de esa conversión, tuve que tomar toda la evidencia que tenía, los documentos de su bautismo. Yo leí la descripción de esa evidencia y de los procesos de catequismo antes de que se hiciera cristiano. Al poner todo junto con lo que había escrito acerca del cristianismo en sus manuscritos, especulé sobre el carácter de su sensitividad religiosa.
En sus trabajos utiliza mucho los condicionales. ¿Es esta una de sus estrategias para decir que estamos ante una suposición?
Efectivamente. Cuando especulo, siempre uso una palabra como “tal vez, quizá”, o el tiempo condicional, “se pudo haber pensado”, “debería haber pensado”. Eso sucede con los historiadores, especulan, toman situaciones análogas, ponen sus pensamientos por escrito, los respaldan lo más que pueden con la evidencia que logran y luego usan la palabra “tal vez”. Si hacemos una película o escribimos una novela, no necesitemos estos “tal vez o quizá” pero al escribir historia, esa es la forma en que trabajamos.
Usted dice que el cine no es una herramienta sino un medio para hacer historia. Y fue la asesora histórica de la película sobre su libro “El Regreso de Martín Guerre”. ¿Qué fin tiene el cine en el estudio histórico?
Creo que una película es otra forma de contar el pasado. Es diferente de cómo se escribe historia y estoy pensando en las películas de ficción, no los documentales. Es contar sobre el pasado, en especial darle a la gente una sensación de experiencia íntima, de cómo se sentía en una época distinta a la nuestra. Estos acercamientos permiten ver en íntimos detalles qué se siente en la guerra, qué se siente cuando se sufre, cómo se toman las decisiones en la vida de una persona. Esto lo podemos ver muy bien a través de la representación visual. De este modo podemos tener una idea de la forma de ver el pasado, de sus sonidos y de cómo se siente, de sus colores; esa es la posibilidad de la representación cinematográfica del pasado. Es como tener un laboratorio historiográfico, en el cuál el experimento no genera pruebas irrefutables, sino más bien posibilidades históricas.
Pero hay que tener en cuenta que el cine tiene sus propias convenciones, mientras que uno siempre puede referirse a la historia escrita como la fuente de donde extrajo el conocimiento, de notas al pie, o en algo que se dijo en el texto. Y es posible en el cine histórico mostrar que hay conflicto, acerca de una situación, solamente mostrando las diferentes formas en las que responden los personajes.
¿Cuál fue su principal objetivo a la hora de recrear la historia de Martín Guerre?
Mi esperanza en el film de Martín Guerre fue traer la vida de los campesinos a los ojos de millones de personas, muchos más de los que leerían el libro, para tratar de demostrar lo mejor que podíamos la forma en que vivían. Lo que me gustó de la película fue que en lugar de la imagen estereotipada del campesino, como borracho, medio estúpido, sucio, no tomando decisiones propias, bailando y sufriendo, algo que se ve en  muchos films, en nuestra película teníamos campesinos que a veces bebían y bailaban, pero eran humanos y tenían el alcance de la experiencia humana, incluyendo la experiencia de luchar por sus vidas, comportarse en forma interesante frente a jueces en una corte. Quise mostrar que eran seres humanos, no estereotipos, y creó que ese fue realmente un paso adelante en la película, a pesar de que no toda la información fue exacta.
¿No hay riesgos cuando se mira una película de esa clase que la sociedad no  distinga claramente lo real de lo imaginado?
Sí existe ese riego. Existe ese peligro de películas que no sean responsables. Cualquier película histórica va a tener una gran parte de imaginación, hablo de películas como  experimentos falsos, porque uno nunca representa el pasado. Entonces siempre habrá que imaginar cómo hablaba la gente, cómo se movían y cómo sentían las cosas. El objetivo al hacer una película responsablemente histórica es tener esta reconstrucción imaginativa lo más documentada posible por la evidencia y la documentación del pasado. Una imaginación responsable e informativa. El objetivo de aquellos que creemos en la posibilidad de las películas históricas es convencer de que se debe trabajar con los historiadores y de que deben hacer filmes responsables, películas que en alguna forma estén basadas en la evidencia y que cuando quieran modificar cosas, cuando inventen, busquen la forma de que la audiencia sepa que es algo ficticio. A veces se ve al final de las películas si hay una explicación de lo que han hecho, pero pasa tan rápido que nadie puede leerlo.  Pero ese proceso de permitir al espectador entrar en lo que se inventa debe ser alentado. Uno puede hacer un buen film histórico y que contenga drama. La buena histórica se puede llevar al cine si se hace con responsabilidad y colaboración. Y puede ser interesante y vivaz.
¿Cómo tiene que ser esta colaboración?
Los productores tienen que tener en cuenta a los historiadores a la hora de armar un guió, de describir una escena. Pero la colaboración no debe ser solamente de parte de los productores. Los historiadores deben entender lo que es hacer una película, lo que sucede cuando se filma, el medio visual, las limitaciones y entender que la mayoría de los filmes de hoy no duran más de 2 horas. Entonces el historiador debe estar abierto a los objetivos estéticos y dramáticos de la producción. Creo que con esos parámetros podemos avanzar.

jueves, 25 de marzo de 2010

Exactamente ¿qué vamos a celebrar?


(TEXTO ESCRITO POR EL HISTORIADOR LORENZO MEYER)

Una reflexión sobre los errores y aciertos ocurridos en los procesos de la independencia y la revolución sería la manera más útil de conmemorar 1810 y 1910


El corazón del problema

A dos siglos del inicio de la lucha por la independencia y a un siglo del inicio de la lucha por destruir una dictadura oligárquica, queda claro que ambos sucesos no fructificaron como se esperaba: no lograron encauzar a México por la ruta de un desarrollo material y social sólido y justo.

Celebración

De acuerdo con su definición, celebrar significa, entre otras cosas, abandonar la rutina para honrar, rendir homenaje o exaltar a personas o eventos extraordinarios mediante ceremonias solemnes que buscan crear conciencia pública en torno a logros excepcionales. Claro que el término también admite lo no solemne: la ocasión para el contento general.

La semana pasada, el gobierno de Felipe Calderón anunció que se propone llevar a cabo una celebración a lo largo de todo el año para conmemorar el Grito de Dolores de 1810 y el llamado de Francisco I. Madero al levantamiento general el 20 de noviembre de 1910. El contenido de esa celebración oficial serán, básicamente, 2 mil 300 acciones o eventos en todo el país. Uno de esos eventos se concentrará en un solo día, implicará la participación masiva de miles de actores al estilo de las inauguraciones de los juegos olímpicos y tendrá un costo de 60 millones de dólares (Proceso, 14 de febrero).

De cara a esos planes oficiales surge el planteamiento de las alternativas: más que celebrar de manera espectacular el bicentenario y el centenario del arranque de dos dramáticos y feroces eventos de rebeldía popular, los tiempos deberían conducirnos a festividades austeras por un lado y por el otro a una gran reflexión -es aquí donde se debería hacer la cosa grande- sobre las causas que han llevado a que finalmente la gran energía colectiva desatada por lo acontecido en 1810 y 1910 no haya cumplido con las expectativas de quienes la iniciaron ni con las promesas de largo plazo de quienes construyeron un nuevo orden supuestamente superior al destruido.

Los celebrantes

No obstante que el actual es un gobierno de derecha y, por definición, sin simpatía por movimientos que buscan destruir por la fuerza el régimen establecido como fueron los de 1810 y 1910, ya se echó a andar la maquinaria de la celebración. Sin embargo, no está claro qué es lo que el grueso de los mexicanos desearía celebrar -si es que están de ánimo para celebrar- ni cómo quisieran hacerlo. Según una encuesta, el 45.2 por ciento de los ciudadanos se mostró dispuesto a recordar ambas fechas por igual, pero un 40.5 por ciento mostró preferencia por la independencia y apenas el 11 por ciento por la revolución (Consulta Mitofsky, 15 de noviembre, 2009).

Ahora bien, en relación a qué opinan los mexicanos en torno al cómo y a qué costo se debe celebrar, no hay datos. Sin embargo, y por la naturaleza de los tiempos que corren -pobreza, desempleo, inseguridad, polarización política, desigualdad creciente-, es posible suponer que lo apropiado serían ceremonias sobrias y usar de la reflexión histórica para escudriñar el futuro.

Una hipótesis

La rebelión contra el dominio español sobre México desembocó en un conflicto interno de magnitud sin precedentes, pues por tres siglos la autoridad del rey no había sido desafiada en la escala y con la fuerza en que lo fue en 1810. La destrucción material y el daño causado a la estructura institucional fueron sustantivos. Sin embargo, la unión de conveniencia en 1821 de las fuerzas en conflicto para declarar la separación de España llevó a que por un momento el talante que dominó en la esfera de lo público fuera de optimismo desbordado: libre de sus ataduras a España, el heterogéneo grupo dirigente supuso que acababa de abrir un brillante futuro para la rica y nueva nación mexicana (Javier Ocampo, Las ideas de un día, El Colegio de México, 1969).

El optimismo apuntado fue breve y pronto el país, sin consolidarse como nación, cayó en el conflicto interno, fue agredido por el exterior y le fue imposible contar con un mínimo de estabilidad política que le permitiera una vida normal. Donald Stevens sistematizó los indicadores de esa inestabilidad entre 1825 y el inicio de la Guerra de Reforma en 1857 (Origins of Instability in Early Republican Mexico, Duke University Press, 1991). En 33 años hubo 41 rebeliones campesinas, Tabasco tuvo 50 gobernadores, la Secretaría de Hacienda cambió de manos 87 veces y 49 la jefatura del Poder Ejecutivo; en promedio, el ocupante del cargo apenas si duró 12.8 meses. La conclusión es inescapable: la independencia hizo que México pasara de ser una colonia exitosa -la más importante del imperio español en América- a ser un Estado fallido.

Falla de origen

Una explicación del gran fracaso del México independiente para constituirse en un Estado viable se tiene en la naturaleza del viejo orden. Un análisis comparado de las características de la colonización española y británica en América arroja mucha luz sobre ese problema. De acuerdo con el impresionante estudio de J. H. Elliot (Empires of the Atlantic World, Yale University Press, 2006), la idea original de la empresa colonial británica en lo que hoy es Estados Unidos era simplemente reproducir lo que España había hecho antes en México: crear una colonia de explotación con base en una minería de metales preciosos y mano de obra indígena. Sin embargo, los ingleses nunca descubrieron yacimientos como los de México y nunca pudieron dominar a la población nativa como los españoles a los aztecas y se tuvieron que conformar con dar forma a unas colonias de poblamiento con base en el trabajo de los propios europeos. Esa imposibilidad de los ingleses para convertirse en "conquistadores" les obligó a ser simplemente "planters" (colonos). Sin embargo, esa frustración original se convirtió en algo muy positivo cuando las 13 colonias inglesas se transformaron en Estados Unidos de América, pues ese tipo de colonización resultó ser la preparación adecuada para dar forma a un Estado exitoso.

En un artículo del American Journal of Sociology (V. 111, No. 5, marzo 2006), Matthew Lange, James Mahoney y Matthias Vom Hau desarrollaron una comparación entre el colonialismo español y el británico y llegaron a esta conclusión: las diferencias en los modelos económicos implantados por las dos metrópolis son un factor fundamental para explicar la suerte que corrieron las colonias al transformarse en Estados independientes. Los españoles tendieron a imponer un modelo económico mercantil en zonas que antes de la colonización ya estaban densamente pobladas y con un desarrollo significativo. En contraste, cuando Inglaterra colonizó, también de manera extensiva, lo hizo en zonas con una baja densidad de población original y con un desarrollo relativamente simple, pero en las que implantaron un sistema económico liberal. Tras la independencia el resultado de esa diferencia fue la reversión de las características originales, pues las zonas de influencia mercantilista y con gran población nativa entraron en una etapa de subdesarrollo en tanto que aquellas de influencia liberal se encaminaron al desarrollo, al punto que una de ellas, Estados Unidos, ya era una potencia al final del siglo XIX. Desde luego que la diferencia en los modelos económicos y de sus respectivos conjuntos de instituciones políticas, legales y culturales no explica todo el éxito o todo el fracaso de la etapa nacional, pero sí una parte sustantiva de ese resultado.

La lección

Desde la óptica del proceso histórico, lo que este bicentenario del inicio de la lucha por la independencia nos debería llevar a comprender es, entre otras cosas, que todo cambio de régimen, incluido el que se intentó hace apenas 10 años, es una empresa extraordinariamente complicada porque la herencia que deja el viejo orden puede ser un factor que ayude o frustre el proyecto de futuro. De ahí la enorme responsabilidad de quienes encabezan lo nuevo.

En 1821 las mejores mentes del país que nacía intentaron desentrañar la magnitud del reto, pues mientras los norteamericanos tenían que consolidar, lo hecho en la ex Nueva España había que modificarlo y sustancialmente. La enormidad del problema rebasó los cálculos y la imaginación de quienes encabezaban al nuevo Estado y pronto se impusieron los egoísmos de grupo. En el 2000 se suponía que los "insurgentes" tenían una "capacidad intelectual instalada" mayor de la que había hace dos siglos, pero no fue así y otra vez corremos el riesgo de frustrar el propósito del cambio. Una gran reflexión comparando lo ocurrido a partir de 1810 con los tiempos que corren sería una manera útil de conmemorar nuestro origen como nación moderna. Sin embargo, esa reflexión no vendrá del sector oficial, tendría que hacerse desde fuera.

jueves, 18 de febrero de 2010

CURSO EN EL INSTITUTO TLAXCALTECA DE CULTURA

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
El Instituto Tlaxcalteca de la Cultura
a través del
Fondo Estatal para la Cultura y las Artes
Invitan al público a participar  en el

Taller de Narrativa

Impartido  por:  Yuri Herrera Gutiérrez


        Sábados
         De 10:00 a 15:00  horas

v         20 y 27 de Marzo
v         10 y 15 de Abril
v    8 y 29 de Mayo
v    5 y 19 de Junio
v    3, 17 y 31  de Julio
v    7 de Agosto


Yuri Herrera Gutiérrez
Licenciado en Ciencias Políticas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Maestro en Creación Literaria en la Universidad de Texas en El Paso. Doctor en Lengua y Literatura Hispana por la Universidad de California en Berkeley. Ha trabajado en publicidad, en investigación social y en la docencia. Ha publicado cuentos, artículos y ensayos en El Financiero, Etcétera (México), La Voz (Argentina), Border Senses, Rio Grande Review (El Paso, Texas), Lucero (Berkeley, California), War and Peace (San Francisco, California), Eñe (Madrid) entre otros medios.   Cuentos suyos han aparecido en las antologías Cuentistas de Tierra Adentro y Hombres en corto. En 2007 publicó el libro para niños ¡Éste es mi nahual! Fue ganador del Premio Binacional de Novela 2003 con su obra Trabajos del reino que apareció a finales del 2004 bajo el sello de Tierra Adentro. En 2009 gano con ésta misma novela (ahora publicada por editorial Periférica) el premio Otras voces, otros ámbitos a la mejor novela publicada en España en 2008. También en 2009 publicó su nueva novela Señales que precederán al fin del mundo.  Fue editor fundador de la revista literaria el perro. Actualmente es profesor de Narrativa y de Teoría literaria en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.



Informes e inscripciones

Instituto Tlaxcalteca de la Cultura
Extensión Cultural
Av. Juárez No. 62, Centro.
Tlaxcala, Tlax., C.P. 90000
Tel. 01 246 46 2 52 29
itcapacitacion@hotmail




martes, 2 de febrero de 2010

LAS PELÍCULAS DE LA DÉCADA ¿CUÁLES VISTE?

La selección de Lucero Solorzano de las películas de 2000-2009 de ¡Qué tal Fernanda!

 La década de los 2000 se caracterizó por crisis y problemas en diferentes áreas de la producción cinematográfica. Muchas veces se oyo eso de que no hubo creatividad en las historias y hay una larga serie de remakes o refritos que no tiene caso enumerar aquí. También fueron diez años en los que el cine animado tomó otros esquemas muy apoyados en las nuevas tecnologías las cuales permearon en la producción cinematográfica que se vio enriquecida, pero también presentando historias que a veces parecían asfixiadas por los famosos efectos especiales en los que hoy la voz cantante la lleva la 3D.

2000
GLADIADOR
AMORES PERROS
NUEVE REINAS
MEMENTO-AMNESIA
TRAFFIC
EL TIGRE Y EL DRAGON

2001
AMELIE
LOS OTROS
SHREK
MOULIN ROUGE
ENEMIGO AL ACECHO
EL VIAJE DE CHIHIRO
HARRY POTTER Y LA PIEDRA FILOSOFAL
DESEANDO AMAR
DE LA CALLE
EL HOMBRE QUE NUNCA ESTUVO

2002
EL PIANISTA
CHICAGO
LAS HORAS
HABLE CON ELLA
LOS LUNES ALSOL
HEROE
EL CRIMEN DEL PADRE AMARO

2003
CIUDAD DE DIOS
RIO MISTICO
BOWLING FOR COLUMBINE
DOG VILLE. LARS VON TRIER
EL LADRON DE ORQUIDEAS
BUSCANDO A NEMO

2004
LOS CORISTAS
EL ETERNO RESPLANDOR DE LA MENTE SIN RECUERDOS
MAR ADENTRO
LA CAIDA
MARÍA LLENA ERES DE GRACIA
EL MAQUINISTA
EL AVIADOR

2005
HOTEL RWANDA
GOLPES DEL DESTINO
MATCH POINT
PRINCESAS
EL CADAVER DE LA NOVIA
2006
EL ILUSIONISTA. NEIL BURGER
EL LABERINTO DEL FAUNO. GMO. DEL TORO
BABEL.
PEQUEÑA MISS SUNSHINE
EL PERFUME. TOM TYKWER
LA VIDA DE LOS OTROS.  FLORIAN HENCKEL
CARTAS DESDE IWO JIMA
VUELO 93. PAUL GREENGRASS
EL ULTIMO REY DE ESCOIA
CAMINO A GUANTÁNAMO
VOLVER
RATATOUILLE

2007
LA VIDA EN ROSA
VOCES INOCENTES
300. ZACK SNYDER.  NOVELA GRÁFICA DE FRANK MILLER
PERSÉPOLIS.  HISTORIA DE UNA ADOLESCENTE EN IRAN DURANTE LA REVOLUCIÓN  ISLAMICA DESDE NIÑA.
LA MALDICIÓN DE LA FLOR DORADA. ZHANG YIMOU.
LA ESCAFANDRA Y LA MARIPOSA.  EL LLANTO DE LA MARIPOSA. JULIAN SCHNABEL.

2008
WALL-E
SWEENEY TODD. EL BARBERO DIABOLICO DE LA CALLE
EL CABALLERO OSCURO.
LOS FALSIFICADORES. HISTORIA REAL DE LA MAYOR ESTAFA E LA HISTORIA POR LA QUE SE IMPRIMIERON 140 MILLONES DE LIBR ESTERLINAS EN UN CAMPO DE CONCENTRACIÓN ALEMAN
4 MESES, 3 SEMANAS, 2 DIAS.
JUNO
IRON MAN
EXPIACIÓN
ANTES QUE EL DIABLO SEPA QUE HAS MUERTO. SYDNEY LUMET
ACROSS THE UNIVERSE

2009
SLUMDOG MILLIONAIRE
HARRY POTTER Y EL MISTERIO DEL PRÍNCIPE
AVATAR
REVOLUTIONARY ROAD. SOLO UN SUEÑO
EL LECTOR
LA DUDA
UP
5 DIAS SIN NORA
PARQUE VIA.
ENEMIGOS PUBLICOS
EL LUCHADOR
EL MEJOR LUGAR DEL MUNDO
LOS ABRAZOS ROTOS
LA CLASE

miércoles, 13 de enero de 2010

Articulo interesante sobre el peligro que corren niños en la WEB

11 de enero, 2010
http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=2535


Sexting, del autoerotismo a la pornografía intantil

Hace dos años ella apenas tenía 12. Decidió sostener relaciones sexuales con su novio, un joven mayor de edad. Él videograbó el acto sexual con un teléfono celular y, con la aprobación de ella, subió las imágenes a una red social. En poco tiempo, el material se difundió en otras páginas de Internet.
Los comentarios en la Web sobre los “atributos sexuales”de la chica no se hicieron esperar y las solicitudes de amistad en el Messenger de ella llegaron en centenas. La adolescente aceptó a varios “amigos”, entre ellos al que más tarde la amenazó con difundir las imágenes entre sus familiares si no se desnudaba frente a una cámara web.
El chantaje continuó por meses, hasta que la adolescente decidió platicar el problema con sus padres, quienes denunciaron los hechos ante la Procuraduría General de Justicia de Distrito Federal. Tras una investigación de la Policía Cibernética, se supo que el “amigo” virtual radicaba en España. Hasta la fecha, el pederasta sigue libre.
Éste es un caso de millones. Tan sólo en Estados Unidos, la encuesta Sexo y tecnología realizada por The National Campaign to Prevent Teen and Unplaneed Pregnancy reveló que una de cada cinco mujeres de entre 13 y 20 años aceptó haber enviado imágenes de sí misma con contenido sexual a través de un celular o de Internet.
La práctica, de origen estadounidense, es conocida como sexting y consiste en autofotografiarse o autovideograbarse con un teléfono celular, por lo general desnudo, semidesnudo y/o en posiciones eróticas, para luego publicar lo captado en Internet, principalmente en las redes sociales, o para enviarlo por celular. El vocablo proviene de las palabras anglosajonas sex y texting, que en español significan sexo y mensajear, respectivamente.
Según expertos, los adolescentes de hoy practican el sexting con el afán de llamar la atención, obtener reconocimiento, popularidad o aceptación. Otro de los motivos psicológicos de esta práctica es el autoerotismo, experimentado por todos los seres humanos desde los primeros años de la infancia.
Se trata de causas que siempre han estado presentes en la conducta de los adolescentes, pero que ahora encuentran salida en los nuevos medios de comunicación. Autoerotizarse, aseguran los psicólogos, no representa problema alguno, los inconvenientes llegan cuando se vuelve público en espacios como Internet y éste es aprovechado por los pederastas para abusar sexualmente de los menores.
 
Autoerotismo y aceptación
El erotismo es una práctica común entre niños y adolescentes. “Observar al otro, y observar los genitales y posiciones eróticas es algo normal, pero eso comúnmente lo realizaban de forma presencial”, explicó la doctora en psicología, Benilde García Cabrero.
“Muchas veces, esta cuestión de exhibirse es una forma de buscar aceptación, admiración. Las reglas y normas sociales, que antes eran más estrictas, lo podían impedir (que se hiciera públicamente), pero con los medios de comunicación las barreras físicas han desaparecido”.
Los adolescentes de la generación actual, conocidos como nativos digitales, nacieron en un mundo conectado a través de Internet y con programas televisivos donde casi todo se ve, “de alguna forma, todos estos reality shows han roto la barrera entre lo público y lo privado, y se ha establecido una red invisible”, agregó García Cabrera.
El problema ahora es que “las nuevas herramientas tecnológicas permiten socializar la sexualidad. Algo que se podría mantener en el ámbito privado, se hace completamente público”, señaló la especialista.

Los nuevos canales
Una visita a Internet permite identificar sin mayores problemas las redes sociales que los adolescentes utilizan para practicar el sexting. Las más populares –o con mayor número de usuarios– son MySpace, Metroflog, Sexiflog, Flodeo, Fotolog, Sexyono y Hi5. En ellas abundan fotografías de menores de edad en posiciones sugerentes, con poca ropa o en prácticas sexuales explícitas. En muchos de los casos, no es necesario formar parte de la red social para ver las imágenes. En algunos perfiles hay enlaces a páginas pornográficas.
Debajo de las imágenes suele haber mensajes como los siguientes:
–“linda foto amor te dejo mi msn (...)” (masterfull)
–“UNA BELLEZA TAN LINDA COMO USTED ESTARA EN MIS FAVORITOS OBVIO , LA ESPERO EN MI FOTOLOG CON SU MSN O ALGO PERVERZO ASKAPAKSKPA :) SOY MUY KALIENTE” (sexobruto)
–“mamii... me enkntazz bb... agregame a tus fv’z ii a mi msn valee (...)” no te arrepentiraz te lo asegurO!!“ (kliient)
En las redes sociales, hay cuentas en las que el titular se presenta como hombre y su objetivo es coleccionar el mayor número de fotografías de mujeres. Algunos son tan populares que son ellas quienes hacen todo lo posible por aparecer en la colección. El usuario no acepta a cualquiera, sólo lo consiguen las dueñas de las imágenes que dejan al descubierto más partes del cuerpo.
En las fotografías de desnudo, por lo general, el protagonista no muestra su rostro, lo que hace imposible saber si se trata o no de un menor de edad. Cuando las personas aparecen en ropa interior o sólo en posición sugerente, sí suelen mostrar su cara; en estos casos se puede identificar a quienes probablemente son menores de edad.
Hasta el momento, no existe un informe sobre el número exacto de usuarios menores de edad que han colocado sus fotografías eróticas en redes sociales. Como ya se mencionó al principio de este texto, en Estados Unidos calcularon la cantidad de adolescentes que al menos una vez han practicado el sexting, pero la aproximación se dedujo sólo a partir de una muestra representativa. Con un estudio similar, en Argentina determinaron que el 36% de los adolescentes de entre 12 y 18 años admitió que alguna vez envió fotos suyas en pose provocativa.