Curso propedeútico de la Maestría en Enseñanza de la Historia de México
Reglamento de estudios de posgrado de la UnADM
La Universidad Abierta y a Distancia de México tiene 72 artículos y los transitorios. Todos ellos agrupados en 14 apartados. Luego de un análisis y teniendo la encomienda de elegir tres apartados de uso frecuente y dos de poco uso, mi percepción personal es la siguiente:
| 
CAPÍTULOS DE MANEJO FRECUENTE | |
| 
CAPITULOS | 
JUSTIFICACIÓN | 
| 
1º.
  DISPOSICIONES GENERALES 
Tiene solo tres artículos, del 1 al 3, siendo el
  2 el de mayor importancia dado que viene una serie de conceptos que norman la
  operación y organización de la UnADM. Por ejemplo: Asignatura “Organización
  de temas y actividades de aprendizaje”. La diferencia entre aspirante y
  estudiante, donde cumplir los requisitos de admisión hace pasar de un lado a
  otro. 
 que pertenecen.
   
Aula virtual que se relaciona con los ambientes
  de aprendizaje; en que se centra la Educación abierta y a distancia, con la
  autonomía de estudiante; Plan de estudios que contiene la forma en que se
  evalúa, mapa curricular, los contenidos a trabajar; Selección, en como la
  institución selecciona los docentes que pueden inscribirse en el proceso de
  admisión. | 
Este capítulo es el esqueleto del Posgrado. Dado que
  los conceptos que trata son los que fundamentan el uso de una plataforma de
  aprendizaje. Todo estudiante del Posgrado deben de conocer y saber explicar en
  donde está estudiando, que lo fundamenta, que lo diferencia con los estudiantes
  en un sistema escolarizado, como se construyen lo programas de las materias,
  la currículo y cómo fue elegido para continuar su proceso educativo. | 
| 
7º.
  EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE 
Son los artículos 37 a 45. En los cuales se
  explica los métodos cualitativos y cuantitativos, la asignación de
  calificaciones numéricas donde el mínimo aceptado para continuar es de 80 de
  100. Los tipos de evaluación, que son las mismas que utiliza el docente en el
  aula (Coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación). 
Que se tiene derecho a una aclaración de alguna calificación
  que puede considerarse injusta e inclusive pueda cambiarse si hay algún error
  o confusión. El medio que se utilizan para acceder a las calificaciones,
  Sistema de Gestión Escolar (SIGE); la forma de obtener el grado con
  diferencias entre Aprobado por: unanimidad, mayoría o mención honorífica.  | 
La asignación de las calificaciones es
  fundamental en todo modelo educativo. Es de vital importancia durante la
  permanencia del estudiante saber, ¿cómo se le va a evaluar?  
Este punto es importante, dado que el estudiante
  tiene la decisión de permanecer, sobre todo cuando hay una exigencia de
  buenas y excelentes calificaciones para cuidar su lugar. 
Los derechos que se tienen cuando haya un error o
  una aclaración en su asignación de notas desfavorables y las herramientas que
  tiene la plataforma para acceder de forma informativa a saber nuestro
  desempeño en el trayecto educativo. | 
| 
14º.
  RESPONSABILIDADES Y MEDIDAS ADMINISTRATIVAS 
Abarca los artículos de 68 a 72. En ellos se
  trata lo referente al apercibimiento (Llamada de atención que queda registrada
  por la institución y puede llevar a una sanción de forma posterior si vuelve
  a cometerse la falta), la amonestación, los tipos de suspensiones que pueden
  ser temporales o definitivas. 
Por otro lado, se tienen algunos ejemplos
  referentes a ejemplos de baja como robo de materiales, prestar la clave de
  acceso a la plataforma a un tercero, robar software, etc.  | 
Es importante que conozcamos las acciones que pueden
  llevarnos a perder nuestra oportunidad de continuar nuestros estudios. Las
  precauciones que deben tenerse en el desarrollo de nuestro trabajo en la
  plataforma. 
Las definiciones de los conceptos y la
  gradualidad de la falta: Apercibimiento, amonestación, suspensión, baja. Es
  importante saber su significado y que origina cada uno de ellos. | 
| 
CAPÍTULOS DE MANEJO NO FRECUENTE | |
| 
CAPITULOS | 
JUSTIFICACIÓN | 
| 
2º.
  DE LAS AUTORIDADES 
Señala el artículo 4 a las autoridades que
  permiten la conocer y solucionar asuntos del Posgrado. Luego un organigrama
  que va del Rector como la máxima figura, hasta el Director de la División
  Académica de Investigación y Posgrado | 
Es breve, sin embargo ello no excluye que se
  conozca el organigrama jerárquico de la institución. | 
| 
6º.
  PERIODOS ESCOLARES Y CARGAS ACADÉMICAS 
Los artículos 35 y 36. El estudiante debe saber
  cuando terminan los periodos escolares a los que está inscrito, la asignación
  de la carga académica y las materias a llevar. | 
Apartado muy pequeño. Aunque se da por entendido, no debe haber confianza de parte del estudiante. | 
Agradeciendo su atención.
Profr. César Barbosa Segura
 
 
 
 
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario